12noviembre

Niños en Internet: sí, pero seguros

  • Posted By: admin
  • Tags: Internet jóvenes niños seguridad
  • Comentarios: 0

Niños en Internet:  un motivo de preocupación para los adultos. Los niños y adolescentes españoles son nativos digitales: viven rodeados de ordenadores, tabletas, móviles… y de Internet. Manejan sin miedo todo tipo de aparatos y sus formas de comunicación son muy diferentes a las de las generaciones anteriores. Todos conocemos las innumerables ventajas del buen uso de la tecnología y del conocimiento que nos puede proporcionar la red, donde abunda la información sobre ciencia, historia, literatura, viajes, juegos, ocio y todo aquello que podamos imaginar.

Al mismo tiempo, sin embargo, conocemos también que es un mundo plagado de riesgos relacionados con la seguridad, la privacidad o la intimidad de los usuarios, además de incluir contenidos no aptos para todas las edades, engaños, estafas, violencia, sexo y adicciones, entre otros. A menudo, los niños acceden a esos contenidos sin buscarlos, llevados por páginas y enlaces aparentemente inocentes, o animados por otros niños…

Sin querer poner el miedo en el cuerpo, queremos recordar algunos consejos que, no por repetidos hasta la saciedad y divulgados a menudo en todo tipo de webs y plataformas de protección a la infancia, vale la pena refrescar para no bajar la guardia y vivir una experiencia de navegación segura y tranquila.

  • Para empezar, padres y educadores somos los primeros que debemos advertirles, sin asustarles, de los riesgos de la red, de la mejor manera de evitarlos, y de que no podemos creer todo lo que sale en Internet.
  • Animémosles a que nos pidan consejo, a que nos expresen sus dudas y nos expliquen todo aquello que les suene a «raro» cuando navegan por Internet
  • Tener el ordenador en un espacio común de la casa, como el salón, es una buena forma de estar «al quite» de aquello que ven y por donde navegan. Del mismo modo, es interesante que el uso de las tabletas sea también en los espacios comunes. Navegar solo en la habitación no es lo recomendable.
  • A ser posible, compartir con él los ratos de búsqueda y de ocio y ver qué páginas visita con asiduidad: música, juegos, vídeos, chats… acceder al historial de búsqueda también nos dará pistas.
  • Pactemos con el menor el tiempo diario o semanal de conexión teniendo en cuenta sus obligaciones escolares y que es bueno entretenerse y distraerse también con actividad física, juegos de mesa, la lectura… hay tiempo para todo
  • Estemos alerta de si al niño sólo le interesa el mundo online y si en su tiempo libre no quiere quedar con otros niños o salir de paseo o en bicicleta. La relación social es muy importante en la infancia.
  • Recordémosle que por Internet debe dar el mínimo de datos personales y consultarnos antes de compartirlos, contactar únicamente con personas que conozca y que conozcamos (compañeros de escuela, de las extraescolares, del equipo deportivo y poco más).
  • Si dispone de correo electrónico, hemos de saber su contraseña para poder acceder. Lo mismo ocurre, a partir de cierta edad, con las cuentas de redes sociales (Facebook, twitter, Instagram…). Antes de abrir una cuenta, debe pedir permiso, explicarnos los motivos y conocer las alternativas y condiciones.
  • No debe responder mensajes de ningún desconocido (aunque diga que es amigo de amigo), ni enviar ninguna foto bajo ninguna excusa. Que no crean en llamadas de castings para publicidad, cine o concursos, ni en regalos, ni en dinero fácil…que aprendan que en la red nadie da nada por nada
  • Y tampoco hay que facilitar nunca un número de tarjeta de crédito
  • Los amigos se hacen en la vida real. No deben aceptarse las invitaciones/solicitudes de amistad en línea, ni las invitaciones para conocerse personalmente. En este caso, y si la situación parece de confianza, han de explicarlo a los padres e ir con ellos, o con algún adulto de su entorno al encuentro, y siempre en un lugar público y a plena luz del día. Y los adolescentes deben evitar cualquier coqueteo por Internet.
  • Si los niños, durante la navegación por Internet, se sienten amenazados o acosados, deben comunicarlo de inmediato a los mayores. A veces Internet es un espacio de acoso escolar o social.
  • En cuanto a la publicación de imágenes personales en las redes, las mínimas, como mucho alguna en un grupo muy numeroso de niños o jóvenes en el que no aparezca ningún nombre. Y en el caso de publicar alguna imagen donde aparezca con otros niños, debería pedir la autorización a cada uno de ellos. Lo que queda publicado, queda en la red, aunque lo eliminemos. Y una foto en Internet puede ser difundida y alterada.

Prevención

Además de estar preparados para actuar en momentos difíciles, los padres pueden bloquear las webs o espacios inapropiados, pueden utilizar filtros y otras herramientas de control parental para rastrear la navegación y limitar los espacios de navegación. Dejarse aconsejar por profesionales en algo tan importante es, sin duda, una buena inversión.

Y ante cualquier duda, sospecha o preocupación sobre el uso que puedan hacer nuestros niños o adolescentes, o los mensajes que puedan recibir, no dudemos en contactar con policía o mossos d’esquadra, cuerpos que tienen unidades especializadas en delitos que se cometen por Internet.

Comentarios (0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies